Los seminarios: viajes adentro y afuera
Los seminarios suponen la actividad central de la ECH. Sus contenidos están diseñados por la dirección académica teniendo en cuenta su utilidad y valor en una sociedad sometida a cambios constantes e impredecibles; su capacidad para comprender procesos sociales e históricos; las posibilidades de comparar culturas y sentimientos del pasado con culturas y sentimientos contemporáneos; y, finalmente, el desarrollo del talento y de la imaginación de los individuos.
Tienen periodicidad semanal, sesiones de aproximadamente dos horas, y se extienden durante un año de curso académico. En cada sesión, se llevan a cabo ponencias, de entre diez y quince minutos, que corren a cargo de miembros del seminario, tras cada una de las cuales se abre un periodo de discusión y de síntesis.
Los participantes proponen, como también el profesor o profesores que dirigen el seminario, la asistencia a acontecimientos culturales y la visita a centros, espacios o ciudades relacionados con los temas y debates que surgen de las sesiones. Por último, las actividades culminan con un viaje de varios días a un lugar de referencia para el programa que se ha abordado durante el año, como Grecia, Israel, la Inglaterra romántica o el París existencialista. Con todo ello, se trata de aplicar sobre el terreno los conocimientos adquiridos y dar lugar a nuevas perspectivas de esas realidades.
A lo largo del curso, aparte de las ponencias, se escriben pequeños ensayos y relatos que pueden dar lugar a su publicación en la editorial ECH/Universidad de Cantabria o en la editorial Lengua de Trapo.
Selección de candidatos
Los candidatos a participar en los seminarios deberán presentar currículum extenso y, en su caso, acreditar la obra publicada o expuesta al público. Se requiere el grado de licenciado o experiencia laboral que pueda hacerse equivalente.
La entrevista con el director del seminario es imprescindible para la admisión definitiva.
El número de miembros por grupo no excederá de 15.